Aunque se utilizan principalmente para las matemáticas, también se han vuelto populares en el aula de enseñanza de idiomas, en particular, The Silent Way. Pueden ser usadas para enseñar temas como preposiciones de lugar, frases y pronunciación.
Las regletas (réglettes en francés original) fueron llamadas así luego de que su inventor, Georges Cuisenaire (1891-1976), un profesor de escuela primaria de Bélgica, publicara un libro sobre su uso en 1952, llamado Los números en colores. El uso de regletas pera la enseñanza tanto de las matemáticas como de idiomas fue desarrollado y popularizado por Caleb Gattegno, en muchos países de todo el mundo.
En el sistema, hay 10 regletas de 1 cm a 10 cm. A las regletas de igual longitud se les asigna el mismo color.
Las regletas de Cuisenaire siguen este sistema:
- Regleta Blanca = 1 cm.
- Regleta Roja = 2 cm.
- Regleta Verde claro = 3 cm.
- Regleta Carmín = 4 cm.
- Regleta Amarilla = 5 cm.
- Regleta Verde Oscuro = 6 cm.
- Regleta Negra = 7 cm.
- Regleta Café = 8 cm.
- Regleta Azul = 9 cm.
- Regleta Naranja = 10 cm.
- Regleta violeta = 11 cm.
- Regleta Celeste = 12 cm.
- Regleta Marron = 13 cm.
- Regleta Beige = burro cm.
La intervención didáctica será muy útil en la adquisición de los diferentes conceptos matemáticos pero es sin duda la investigación, la observación directa y sistemática y por último el descubrimiento que los niños realizan la forma más favorable para la adquisición de los conceptos.
Por esta razón las regletas son de suma utilidad para que, los estudiantes logren adquirir los conceptos matemáticos y por lo tanto puedan desarrollar su pensamiento.
Las regletas Cuisenaire es un método pedagógico que se utiliza frecuentemente en las aulas de educación infantil, la utilización de las regletas se realizan con la pregunta como soporte didáctico, ya que constantemente se pregunta a los niños y de esta forma se estimula la investigación de los alumnos ayudándoles a descubrir mediante la exploración.
Éste material se conponen de 10 regletas de diferentes colores y tamaños.
Este material permite que los niños resuelvan los diferentes problemas que se plantean gracias a su propia experiencia. Así irán adquiriendo el concepto de número más fácilmente que con la representación numérica aprendida de memoria.
SEIS ETAPAS DE LA
ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS SEGÚN
ZOLTAN P. DIENES
Para que
el alumno aprenda, según Dienes, debe haber modificado su
Este proceso tan delicado, mediado por el docente, es el que se consigna en las
Siguientes etapas, a saber:
PRIMERA ETAPA:
DE JUEGOS LIBRES O PRELIMINARES
Corresponde una actividad desordenada, sin objeto aparente, el sujeto se lanza a esta actividad y encuentra satisfacción en la actividad misma; en esta etapa el niño posee una amplia libertad para experimentar, por lo tanto, esta etapa del aprendizaje de los conceptos debe ser tan libre como se pueda, ya que es aquí donde se produce la adaptación mediante el juego libre .
SEGUNDA ETAPA:
DE LAS REGLAS DE JUEGO O JUEGOS ESTRUCTURADOS.
Es más dirigida, pero su característica es aún la ausencia de toda clara de lo que se busca; en tal etapa es deseable ya una actividad estructurada, aunque no llegue demasiado lejos. El método mas seguro será acumular muchas experiencias, en las que las distintas estructuras empleadas conduzcan todas al mismo concepto para dar las reglas de juego (restricciones) que conllevarán a lo que se pretende lograr.
TERCERA ETAPA:
DE LA ABSTRACCIÓN O DE LOS JUEGOS DE PRACTICA
Esta etapa debe ya proporcionar la práctica adecuada para aplicar y fijar los conceptos adquiridos que han sido formados. Aquí se interioriza la operación.
Cuando el niño ha interiorizado el concepto deseado, podemos avanzar un poco más en el aprendizaje y así utilizar actividades aparentemente más complejas, es el momento en que los niños obtienen la estructura común de los juegos y se deshacen de los aspectos carentes de interés.
CUARTA ETAPA:
DE LOS JUEGOS DE REPRESENTACIÓN
Cuando mencionamos los juegos de representación nos referimos a que aquí se puede hablar de una red lógica de atributos. Exige tener muy claro el concepto. Aquí se utilizan laberintos, ausencia de detalles, diferenciación clasificaciones etc. Es donde se representa la estructura común de una manera gráfica o esquemática.
QUINTA ETAPA:
DESCRIPCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES O
LENGUAJE
Con la aplicación
correcta de las etapas anteriores, el niño esta en capacidad de asimilar el signo,
símbolo y lenguaje técnico de la operación.
En las etapas anteriores el niño ha trabajado con el concepto, pero en ningún
momento se le ha dado el nombre ni el símbolo.
Es aquí donde se estudian las propiedades de la representación, es
decir, las propiedades de la estructura abstracta. Para ello es necesario
inventar un lenguaje.
DE LA FORMALIZACIÓN O DEMOSTRACION
En esta etapa el niño
establece relaciones y diferencias de una forma segura. Si aprendió es capaz de devolverse en el razonamiento
(REVERSIBILIDAD). Aquí el niño opera con
la propiedad asociativa, identidad, inverso y conmutativa.
Debe tener muy en cuenta el cambio de una etapa a otra, con el fin de proporcionarle al niño experiencias que estén adaptadas a la evolución de la situación.
Limitamos la descripción a un número fi nito de palabras, porque no se pueden
describir todas las propiedades, pero se inventa un procedimiento para deducir
las demás.
Esta clasificación se refiere, solamente a un concepto determinado; esto indica que un juego es de práctica para un concepto determinado y sin embargo puede ser un juego preliminar para otro concepto.
Algunos aspectos a tener en cuenta en la aplicación de estas etapas son:
Presentar siempre diferentes materiales par aun mismo concepto
Tener presente que las actitudes autoritarias no reforzaran el espíritu de investigación del niño.
Recordemos que un tono desaprobador, en forma poco elegante y delicada, puede comprometer el estudio del alumno por lo que falta de la lección.
Si se esta convencido de que la forma de trabajo establecida es la apropiada, el entusiasmo del maestro será compartido por el niño; el problema de la disciplina de la clase se reducirá a poco o nada.
La alegría con que se acoge una lección de tipo creador, es suficiente indicación de que las situaciones pedagógicas auténticamente creadoras encuentran motivación en si mismas.
teniéndole la respectiva confianza, debido a que es una creación importante del hombre.
comportamiento
respecto a su medio. Así, señala tres procesos de aprendizaje:
1. Proceso
de abstracción.
2.
Proceso de generalización.
3.
Proceso de comunicación.
Es en el
primero donde distingue las seis etapas de aprendizaje en matemática,
allí se
debe tener en cuenta la organización de la enseñanza para el aprendizaje
Significativo,
es decir, que parta del medio del “aprendiz” para que así pueda
Construir sus
conocimientos.
Sin embargo, le
compete al docente diseñar situaciones didácticas para lograr el aprendizaje
significativo.
En este caso, las
seis etapas de aprendizaje en la Matemática según Zoltan Dienes quedan
enmarcadas dentro de una situación didáctica, pues partiendo de un medio
natural, como es el juego, se pretende llegar a la abstracción de cuestiones matemáticas,
mediados en primera instancia por la sensación, percepción e intuición, para
luego, con la lógica del pensamiento llegar a abstraer los objetos matemáticos
y, es más, interrelacionar dichos objetos para poder seguir en este proceso de
abstracción.Este proceso tan delicado, mediado por el docente, es el que se consigna en las
Siguientes etapas, a saber:
Etapas
|
Proceso
de abstracción
|
|
|
I
|
Adaptación
: juego libre
|
II
|
Estructuración:
restricciones, reglas de juego
|
III
|
Abstracción:
conexiones de naturaleza
Abstracta,
juego de isomorfismo.
|
IV
|
Representación:
gráfica o esquemática
|
V
|
Descripción
de las representaciones: el lenguaje
|
VI
|
Formalización:
Método
|
Corresponde una actividad desordenada, sin objeto aparente, el sujeto se lanza a esta actividad y encuentra satisfacción en la actividad misma; en esta etapa el niño posee una amplia libertad para experimentar, por lo tanto, esta etapa del aprendizaje de los conceptos debe ser tan libre como se pueda, ya que es aquí donde se produce la adaptación mediante el juego libre .
DE LAS REGLAS DE JUEGO O JUEGOS ESTRUCTURADOS.
Es más dirigida, pero su característica es aún la ausencia de toda clara de lo que se busca; en tal etapa es deseable ya una actividad estructurada, aunque no llegue demasiado lejos. El método mas seguro será acumular muchas experiencias, en las que las distintas estructuras empleadas conduzcan todas al mismo concepto para dar las reglas de juego (restricciones) que conllevarán a lo que se pretende lograr.
DE LA ABSTRACCIÓN O DE LOS JUEGOS DE PRACTICA
Esta etapa debe ya proporcionar la práctica adecuada para aplicar y fijar los conceptos adquiridos que han sido formados. Aquí se interioriza la operación.
Cuando el niño ha interiorizado el concepto deseado, podemos avanzar un poco más en el aprendizaje y así utilizar actividades aparentemente más complejas, es el momento en que los niños obtienen la estructura común de los juegos y se deshacen de los aspectos carentes de interés.
Cuando mencionamos los juegos de representación nos referimos a que aquí se puede hablar de una red lógica de atributos. Exige tener muy claro el concepto. Aquí se utilizan laberintos, ausencia de detalles, diferenciación clasificaciones etc. Es donde se representa la estructura común de una manera gráfica o esquemática.
SEXTA ETAPA:
Debe tener muy en cuenta el cambio de una etapa a otra, con el fin de proporcionarle al niño experiencias que estén adaptadas a la evolución de la situación.
Limitamos la descripción a un número fi nito de palabras, porque no se pueden
describir todas las propiedades, pero se inventa un procedimiento para deducir
las demás.
Esta clasificación se refiere, solamente a un concepto determinado; esto indica que un juego es de práctica para un concepto determinado y sin embargo puede ser un juego preliminar para otro concepto.
Algunos aspectos a tener en cuenta en la aplicación de estas etapas son:
Presentar siempre diferentes materiales par aun mismo concepto
Tener presente que las actitudes autoritarias no reforzaran el espíritu de investigación del niño.
Recordemos que un tono desaprobador, en forma poco elegante y delicada, puede comprometer el estudio del alumno por lo que falta de la lección.
Si se esta convencido de que la forma de trabajo establecida es la apropiada, el entusiasmo del maestro será compartido por el niño; el problema de la disciplina de la clase se reducirá a poco o nada.
La alegría con que se acoge una lección de tipo creador, es suficiente indicación de que las situaciones pedagógicas auténticamente creadoras encuentran motivación en si mismas.
REFLEXIÓN
La Matemática es una ciencia que no se aprende pasivamente, no basta con observar al docente
en el aula y en sus diferentes espacios, sino por el contrario, es necesario
comprometerse con la actividad matemática en el aula y fuera de ella, esto es
cultivando tres aspectos fundamentales como:
UTILIDAD, DISFRUTE Y
CONFIANZA; luego es fundamental que los o las estudiantes, se vuelvan
conscientes de la utilidad de la Matemática en su vida diaria y en la forma de cultivar
la mente, disfrutando de sus aportes y sobre todoteniéndole la respectiva confianza, debido a que es una creación importante del hombre.