Historia de
las matemáticas.
El hombre al transcurrir el tiempo se ha enfrentado a la
lucha de comprender las leyes fundamentales del mundo físico; las necesidades
del hombre de comprender los patrones de la naturaleza lo han llevado a generar
matemáticas los cuales comenzaron con los conceptos básicos como lo son el
espacio y la cantidad.
Comprender las matemáticas hizo la diferencia entre la
vida y la muerte; todas las sociedades del mundo durante miles de años
descubrieron que había una disciplina que les permitía acceder al entendimiento
del mundo físico, y relacionaron conceptos con su forma de vida y el mundo que
los rodeaba.
Las matemáticas tuvieron gran importancia y aportes
valiosos en diferentes lugares y culturas destacando entre estas:
Los egipcios: dejaban registro de lo que sucedía en
ciertos periodos, para asi crear un calendario de lo que acontecía con la
agricultura y lo que cosechaban y por este medio dar a conocer el área y el volumen; uno de los elementos mas usados
por los egipcios fue el ojo de orus el cual lo usaban para medir el trigo y la
cebada. Los egipcios aprendieron a multiplicar y a dividir aunque los problemas
matemáticos eran cada vez más complicados.
Los egipcios sólo utilizaban fracciones con numerador uno (1), como: 1/3, 1/7, 1/15, 1/47...
El papiro de Rhind contiene una tabla de conversión de partes de la unidad a estas fracciones. Es el equivalente con más de 3000 años de antigüedad de nuestras tablas de multiplicar, sólo que para trabajar con fracciones.
Pitágoras
Introdujo la necesidad de demostrar las proposiciones matemáticas de manera inmaterial e intelectual, al margen de su sentido práctico. Los pitagóricos dividieron el saber científico en cuatro ramas: la aritmética o ciencia de los números - su lema era "todo es número" -, la geometría, la música y la astronomía.
Descubrió que existía una estrecha relación entre la armonía musical y la armonía de los números, puesto que si jalamos una cuerda obtenemos una nota. Cuando la longitud de la cuerda se reduce a la mitad, (en relación 1:2) obtenemos una octava y así sucesivamente.
El teorema de Pitágoras tiene gran cantidad de demostraciones, incluso el señor Scott Loomis recopiló información y publicó a principios del siglo XX que tenía 367 demostraciones, aunque obviamente existe un margen de error.
El papiro de Rhind contiene una tabla de conversión de partes de la unidad a estas fracciones. Es el equivalente con más de 3000 años de antigüedad de nuestras tablas de multiplicar, sólo que para trabajar con fracciones.
Pitágoras
Introdujo la necesidad de demostrar las proposiciones matemáticas de manera inmaterial e intelectual, al margen de su sentido práctico. Los pitagóricos dividieron el saber científico en cuatro ramas: la aritmética o ciencia de los números - su lema era "todo es número" -, la geometría, la música y la astronomía.
Descubrió que existía una estrecha relación entre la armonía musical y la armonía de los números, puesto que si jalamos una cuerda obtenemos una nota. Cuando la longitud de la cuerda se reduce a la mitad, (en relación 1:2) obtenemos una octava y así sucesivamente.
El teorema de Pitágoras tiene gran cantidad de demostraciones, incluso el señor Scott Loomis recopiló información y publicó a principios del siglo XX que tenía 367 demostraciones, aunque obviamente existe un margen de error.
Babilonia: En el sistema numérico los números se contaban
fijándose en las posiciones del número 60, los babilónicos incorporan en el
mundo de las ecuaciones cuadráticas, los babilónicos además utilizaron las
formas simétricas.
Platón: platón reconoció algunas formas simétricas las
cuales fueron representadas con los elementos: tetraedro: fuego, icosaedro:
agua, cubo: tierra, octaedro: aire y dodecaedro: el universo.
Euclides: “el padre de la geometría”, escribió un libro
llamado los siete elementos donde se encuentra la revolución de las matemáticas
más grande que se había producido en Grecia; los elementos contienen fórmulas
para calcular volúmenes de los conos y los cilindros.
Arquimedes de siracusa, definio la espiral que lleva su nombre; formulas para los volumenes de las superficies de revolucion y un ingenioso sistema para expresar numeros muy largos. el metodo de arquimedes era conseguir formas nuevas de acuerdo con las ya conocidas.

Arquimedes de siracusa, definio la espiral que lleva su nombre; formulas para los volumenes de las superficies de revolucion y un ingenioso sistema para expresar numeros muy largos. el metodo de arquimedes era conseguir formas nuevas de acuerdo con las ya conocidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario